Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

Hablemos de Psicología EN SERIO: trastorno de tic persistente (crónico) motor o vocal

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: Los tics se definen como movimientos (tics motores) o sonidos (tics vocales), breves, rápidos, repetitivos, estereotipados, no rítmicos y carentes de objetivo. Afectan sobre todo a la cara, cuello y hombros. Para que una persona reciba el diagnóstico de tic persistente, debe cumplir los siguientes criterios: Tener uno o más tics motores (por ejemplo, parpadear o encogerse de hombros), o tics vocales (por ejemplo, tararear, aclararse la garganta o gritar una palabra o una frase), pero no de ambas clases. Tener tics que ocurran muchas veces al día casi todos los días o de vez en cuando por un periodo mayor a un año. Tener tics que hayan comenzado antes de los 18 años. Tener síntomas que no se deban al consumo de medicamentos u otras drogas ni debido a una afección que pueda causar tics (por ejemplo, convulsiones, enfermedad de Huntington o encefalitis posviral). No haber recibido un diagnóstico del Síndrome de Gilles de la Tourette. ¡Un abrazo, amigos y...

Hablemos de Psicología EN SERIO: Trastornos por Tics-Síndrome de Gilles de la Tourette

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: Los tics se definen como movimientos (tics motores) o sonidos (tics vocales), breves, rápidos, repetitivos, estereotipados, no rítmicos y carentes de objetivo. Afectan sobre todo a la cara, cuello y hombros. Para que una persona reciba el diagnóstico del Síndrome de Gilles de la Tourette (ST), debe cumplir los siguientes criterios: Tener dos o más tics motores (por ejemplo, parpadear o encogerse de hombros), y al menos un tic vocal (por ejemplo, tararear, aclararse la garganta o gritar una palabra o una frase), aunque es posible que no todos ocurran al mismo tiempo. Haber tenido tics durante al menos un año. Los tics pueden ocurrir muchas veces al día (por lo general en ataques), casi todos los días, o de vez en cuando. Tener tics que hayan comenzado antes de los 18 años. Tener síntomas que no se deban al consumo de medicamentos u otras drogas, ni debido a otra afección (por ejemplo, convulsiones, enfermedad de Huntington o encefalitis posviral). ¡Un ...

La inapetencia en el infante

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: Mantenerse firme en las rutinas, intentar mantener las horas, los lugares y la forma de comer facilita la adquisición de buenos hábitos y proporciona seguridad a los niños. Podemos encontrar algunas dificultades con ellos como es la inapetencia. Este puede ser una manera de llamar la atención. Por ejemplo, los vómitos por la mañana suelen deberse a los nervios del adulto por hacerlo todo con prisas, o a la aparición de una nueva realidad para el niño, la escuela, y su incertidumbre. A veces los niños se niegan a comer como enfrentamiento al adulto o por tener una conducta negativista. Estas conductas poco adaptativas van acompañadas de retrasos madurativos, lloros constantes, ritmos de sueño alterados... Hay episodios de inapetencia que están relacionados con momentos de inseguridad y que hay que analizar muy bien: malas relaciones familiares, un hermanito pronto, mal ambiente a la hora de la comida, horarios rígidos, cantidad excesivas, ausencia de ...

Hablemos de Psicología EN SERIO: la Ansiedad y su sintomatología

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: La ansiedad es un estado en el que la persona se siente inseguro/a y aprensivo/a, activando por esa razón el sistema nervioso autónomo en respuesta a una amenaza vaga, no identificable e inespecífica. La ansiedad se diferencia del miedo porque la persona ansiosa es incapaz de identificar la amenaza. Con el miedo, la amenaza es fácilmente identificada. Entre los síntomas podemos encontrar: Ira/hostilidad. Alteraciones en el apetito, ya sea aumento o disminución. Disnea (dificultad para respirar). Miedo a perder el control. Alucinaciones. Dolores de cabeza. Miedo/terror. Tensión motora y aumento de la actividad psicomotora. Fobias ( miedo a objetos, cosas o situaciones). Tinnitus (campanilleo en los oídos). ¡Un abrazo, amigos y amigas!. Damián Cairo Touriño

La institucionalización y el modelo clínico

Imagen
  La promulgación de la obligatoriedad de la enseñanza en Europa fue capital para el establecimiento de la Educación Especial, ya que significó la aparición de escuelas para acoger a los niños en edad escolar y, como consecuencia inmediata, obligó a la creación de escuelas especiales para que los considerados débiles mentales fueran escolarizados en centros específicos, a partir de criterios catalogadores, como las escalas desarrolladas por Binet y Simon (1907). Por tanto, la obligatoriedad de la enseñanza produjo un sistema especial paralela al habitual para los estudiantes que presentaban determinadas deficiencias, así como la aparición de programas y técnicas especiales. Uno de los resultados inmediatos de dicha etiquetación y clasificación fue la segregación. Dicha segregación se justificaba, por una parte, como custodia y ayuda y, por otra, como una vía para proteger a la sociedad de un eventual peligro. Se fundaron centros especiales y escuelas públicas de día, que a...

Hablemos de Psicología EN SERIO: la Cibercondría

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: La constante exposición a la información que tenemos ahora mismo con Internet ha desencadenado en lo que se conoce como "Cibercondría" , un trastorno que consiste en buscar síntomas on-line y, a partir de esa información, llegar a conclusiones alarmantes sobre nuestra salud. Esta sobrecarga de información confunde, y en muchos casos incrementa el miedo, en vez de tranquilizar, porque solemos quedarnos con las respuestas más preocupantes: las que se refieren a enfermedades graves...¡¡¡y todo sin contrastar!!!. Otro hábito que puede tener mucho impacto en la vida de los nuevos hipocondríacos es la evolución de las herramientas que facilitan la monitorización de síntomas. Los relojes inteligentes y las aplicaciones que miden la frecuencia cardíaca, la presión arterial o los patrones de sueño nos permiten llevar un seguimiento más detallado de nuestra salud, pero para alguien con este trastorno, cualquier variación de esos valores puede interpretar...

Hablemos de Psicología EN SERIO: la Trastorno por Rumiación

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: La característica esencial del trastorno por rumiación es la regurgitación y nueva masticación repetidas de alimento que lleva a cabo un niño tras un periodo de funcionamiento normal y que dura por lo menos un mes. Hacen su aparición en la boca alimentos parcialmente digeridos sin que aparentemente se asocien a ello naúseas, arcadas, disgusto o alguna enfermedad gastrointestinal. Entonces, el alimento es arrojado de la boca o, más frecuentemente, masticado y vuelto a deglutir. Los sìntomas no se deben a una enfermedad gastrointestinal asociada ni a otra enfermedad médica (por ejemplo, síndrome de Sandifer, reflujo esofágico) , y no aparece exclusivamente en el transcurso de una anorexia nerviosa o una bulimia nerviosa. Si los síntomas aparecen exclusivamente en el transcurso de una discapacidad intelectual o de un trastorno del espectro autista, deben ser de suficiente gravedad como para merecer atención clínica independiente. El trastorno se observa...

Hablemos de Psicología EN SERIO: trastorno de ansiedad por separación

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: La característica esencial del trastorno de ansiedad por separación es una ansiedad excesiva concerniente al alejamiento del hogar o de aquellas personas a quienes el sujeto está vinculado. La ansiedad es superior a la esperada en sujetos del mismo nivel de desarrollo. La alteración debe mantenerse durante un periodo de por lo menos cuatro semanas en niños y adolescentes y provocar malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. No se establece el diagnóstico si la ansiedad aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, o en adolescentes y adultos, si se explica mejor por la presencia de un trastorno de angustia con agorafobia. Los sujetos con este trastorno pueden experimentar malestar excesivo recurrente al estar separados de su hogar o de las personas con quienes están más vinculad...