Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

¡Nos vamos de Vacaciones!

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: Nos vamos de vacaciones hasta el día 07 de enero de nuestro próximo 2025. Os deseo unas muy felices navidades y un próspero año nuevo.  Espero que vuestras esperanzas e ilusiones se cumplan con mucha fe y con mucho ánimo. Regresaremos con fuerza en este humilde blog.  Gracias por seguirme y vuestra confianza. ¡Un abrazo!. Damián Cairo Touriño

La idea de la Socialización

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: La idea de socialización está totalmente discutida entre distintos autores; para unos el recién nacido es máximamente social y posteriormente existe una regresión del hecho social, mientras que para otros, el desarrollo de la socialización es un proceso progresivo. El niño desde su nacimiento es un ser activo socialmente , que interactúa de modo preferencial con los sujetos de su especie, hacia los que se siente orientado cognitiva y afectivamente. En un primer momento la comunicación del niño se centra en la interacción con la madre . Después amplía el campo de relaciones sociales a otros adultos y a sus iguales. C. Bühler piensa que el recién nacido es profundamente social, haciendo hincapié en el llanto como llamada inconsciente que paulatinamente se va diferenciando y sirve intencionalmente para establecer contacto social con quien lo rodea J. Piaget propone que inicialmente el niño solo se conoce a sí mismo, encerrado en su “autismo”. Posterior...

La trepanación, una práctica prehistórica

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: A través del estudio de las sociedades humanas prehistóricas se ha llegado a una certeza en cuanto a una de las prácticas médicas utilizadas con frecuencia en esa época de la historia del hombre: la trepanación craneal, es decir, la perforación del cráneo. Hay que advertir que la trepanación no era un tipo de cirugía craneal y que, en la Prehistoria, se realizada por motivos mágicos y religiosos, que eran también los que daban carácter propia de la medicina. La técnica de la trepanación es relativamente sencilla y los restos hallados demuestran que el hombre prehistórico la ponía en práctica con gran destreza. En las sociedad neolíticas europeas se empleaban, básicamente, tres métodos: la obtención de una rodaja ósea mediante una incisión circular realizada con una piedra cortante; la trepanación por barrenado con una o varias piedras punzantes; y por último, la abrasión del hueso con una piedra adecuada. Por supuesto, no todos los individuos sobrevi...

Hablemos de Psicología EN SERIO: el mutismo selectivo

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: El mutismo selectivo es la incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas (en las que se espera que hable) , a pesar de hablar en otras situaciones. Por otro lado la perturbación debe interferir con el rendimiento escolar o laboral o con la comunicación social. En relación a su duración la perturbación es de por lo menos un mes (no se limita al primer mes de la escuela). Por último, la incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento del lenguaje requerido en la situación social. También sería importante descartar que haya presencia de un trastorno de la comunicación (por ejemplo, tartamudeo), y no aparece exclusivamente durante el curso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico. Los posibles trastornos asociados pueden ser: fobia de separación, fobia social, fobias específicas, trastorno oposicionista desafiante, entre otros. ¡Un abrazo, amigos y amigas!. Damián Cair...

Hablemos de Psicología EN SERIO: el Amor Propio

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: El Amor Propio es la relación que tenemos con nosotras/os mismas/os. Es conocerse y aceptarse tal como somos. No implica que pensemos que somos perfectas/os, sino que también podamos reconocernos en las imperfecciones sin dejar de valorarnos. El Amor Propio es ser consciente de que algo te está haciendo daño y no desear eso para ti, tratar de cuidarte y priorizarte. Autoestima y Amor Propio son términos que van de la mano. La Autoestima se nutre del valor que le damos a todas las dimensiones de nuestra vida. El Amor Propio es la aceptación incondicional de nuestro ser. No depende de quiénes somos o qué hacemos. Amarse libera . Cuando la Autoestima y el Amor Propio son buenos, no necesitamos compararnos con los demás. Somos felices con quiénes somos y qué somos, y no nos validamos a través de las dificultades o éxitos ajenos. No querernos hace que, con el tiempo, se refuercen hábitos cada vez más complicados de deshacer: Hablarnos mal, invalidar...

Un poco de Historia: la gran Triaca de Galeno

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: Desde el siglo III a.C., los médicos y sanadores solían preparar un remedio a base de gran cantidad de sustancias de origen vegetal, animal y mineral, que a menudo incluía opio y carne de víbora, y se empleaba como antídoto contra los venenos. Era la triaca. Cada médico tenía su propia fórmula y, por supuesto, también la tuvo Galeno , que dedicó un libro completo a su gran triaca. Parece que contenía más de 70 ingredientes y la consideraba un remedio eficaz contra múltiples enfermedades. El uso de la triaca se popularizó en la Edad Media , siendo considerada la panacea universal contra todos los males. ¡Un abrazo, amigos y amigas!. Damián Cairo Touriño

Educación y comportamiento en el aula

Imagen
  Las aulas son sin duda un espacio donde convergen niños de muy diversos intereses y con niveles de madurez diferentes, pero, sobre todo, con “mochilas personales o trasfondos familiares y sociales distintos”. Esta heterogeneidad, unida a la interacción entre los niños del aula, constituye factores para generar conflictos que en la mayoría de los casos no se abordan de una manera adecuada y generan agresividad o comportamientos violentos. Además, la sociedad en sí, en los medios de comunicación, en la calle, etc. transmite agresividad y violencia, ya sea de manera física o de manera verbal, y los niños no solo residen en casa o en las aulas, sino que están en el mundo social y reciben igualmente ese impacto. Con frecuencia, los términos agresividad y violencia se utilizan como sinónimos, sin embargo, tienen una connotación diferente: la agresividad implica voluntad de daño a otros y la violencia es la parte patológica de la agresividad. Una vez dicho esto, desde la escue...