La trepanación, una práctica prehistórica
Muy buenas, amigas y amigos:
A través del estudio de las sociedades humanas prehistóricas se ha llegado a una certeza en cuanto a una de las prácticas médicas utilizadas con frecuencia en esa época de la historia del hombre: la trepanación craneal, es decir, la perforación del cráneo.
Hay que advertir que la trepanación no era un tipo de cirugía craneal y que, en la Prehistoria, se realizada por motivos mágicos y religiosos, que eran también los que daban carácter propia de la medicina.
La técnica de la trepanación es relativamente sencilla y los restos hallados demuestran que el hombre prehistórico la ponía en práctica con gran destreza.
En las sociedad neolíticas europeas se empleaban, básicamente, tres métodos: la obtención de una rodaja ósea mediante una incisión circular realizada con una piedra cortante; la trepanación por barrenado con una o varias piedras punzantes; y por último, la abrasión del hueso con una piedra adecuada.
Por supuesto, no todos los individuos sobrevivían a dicha práctica, aunque, por los restos hallados, se sabe que sí lo hacía la mayoría.
En los cráneos trepanados de los individuos supervivientes a la intervención, se aprecia (a simple vista o con ayuda de los rayos X), que el tejido óseo se ha regenerado alrededor de la perforación.
Se han hallado cráneos trepanados en casi todas las regiones de la Tierra, desde en yacimientos paleolíticos de Japón hasta en los neolíticos de toda Europa.
En el continente americano parece que fue una práctica especialmente habitual en Perú a partir del segundo milenio antes de nuestra era.
Por ejemplo, en la cultura Paracas (700 a.C.-200 d.C.), era costumbre colocar una fina lámina de oro cubriendo la perforación a fin de cerrar mejorar la herida.
La trepanación ha seguido practicándose, como técnica quirúrgica, hasta fechas muy recientes y aún es habitual en algunas comunidades primitivas.
¡Un abrazo!.
Damián Cairo Touriño
Comentarios