La idea de la Socialización
Muy buenas, amigas y amigos:
La idea de socialización está totalmente discutida entre distintos autores; para unos el recién nacido es máximamente social y posteriormente existe una regresión del hecho social, mientras que para otros, el desarrollo de la socialización es un proceso progresivo.
El niño desde su nacimiento es un ser activo socialmente, que interactúa de modo preferencial con los sujetos de su especie, hacia los que se siente orientado cognitiva y afectivamente. En un primer momento la comunicación del niño se centra en la interacción con la madre. Después amplía el campo de relaciones sociales a otros adultos y a sus iguales.
- C. Bühler piensa que el recién nacido es profundamente social, haciendo hincapié en el llanto como llamada inconsciente que paulatinamente se va diferenciando y sirve intencionalmente para establecer contacto social con quien lo rodea
- J. Piaget propone que inicialmente el niño solo se conoce a sí mismo, encerrado en su “autismo”. Posteriormente, su progresivo desarrollo le inducirá a un egocentrismo en el que los influjos del exterior serán cada vez más potentes; el niño no ignora lo que le rodea, pero se hace el centro. Posteriormente el niño aprende a descubrir en los otros no a alguien subordinado o reticente a sus deseos, si no semejantes, ante los que se considera uno más
- H. Wallon entiende también que primero existe un feroz individualismo en el niño; el egocentrismo y exclusivismo se transforman más tarde, aceptando el niño la pérdida de prepotencia. Este autor hace gran hincapié en la influencia del medio para la socialización de los hombres.
- S. Freud admite que el impulso social no puede ser una tendencia original, y que el germen de su formación radica en el estrecho círculo de la familia. Según Freud, el sentimiento social depende de la transformación de un sentimiento inicialmente hostil en un sentimiento positivo
- R. Spitz habla de la diada “madre-hijo” como el posible inicio del posterior desarrollo de las relaciones sociales.
Hay muchas definiciones de SOCIALIZACIÓN; citaremos algunas
- SOCIALIZACIÓN es el proceso por cuyo medio a la persona se le enseña a interiorizar, en el transcurso de su vida, los elementos socio culturales de su medio ambiente, los integrará a la estructura de su persona bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así a su entorno social, en cuyo medio debe vivir; es la primera infancia el periodo más intenso de socialización, aunque el adulto no deja de continuar socializándose y culturizándose a lo largo de toda la vida.
- SOCIALIZACIÓN es el proceso por el que todo miembro de una sociedad interioriza durante su época de crecimiento unos esquemas de conducta que le permiten comportarse en esa sociedad en conformidad con las convenciones y las normas de la misma.
De estas definiciones se pueden sacar algunas conclusiones, como:
- La socialización es un proceso que se inicia al principio de la vida de cada persona y se prolonga durante toda ella.
- Consiste en la interiorización de los esquemas de conductas y de los elementos socio culturales del medio ambiente para integrarlos en la estructura de cada persona.
- De esta forma se permite que cada uno de los miembros de la sociedad se comporte de conformidad con las convenciones y las normas imperantes en ella.
- Cada individuo recorre este camino o proceso impulsado y guiado por los agentes sociales más significativos: familia, escuela, grupo de iguales, etc.
SOCIALIZACIÓN por tanto, es el proceso porque se adquiere la conducta social, es decir, el conjunto de pautas y patrones de actuación, creencias y reglas de convivencia propias de una sociedad y que caracterizan el comportamiento del individuo en situaciones reales de interacción social.
Damián Cairo Touriño
Comentarios