Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

Hablemos de Psicología EN SERIO: la sexualidad en la pareja

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: Cuando se inicia una relación, la cama es un estímulo erótico en sí misma. Con el paso del tiempo la cama pierde esta propiedad y se convierte en un mero mueble. Depende por exclusiva de la pareja que la carga erótica siga viva. Muchas veces se habla del sexo sin amor. Los problemas de sexualidad en las parejas vienen dados cuando existe amor sin sexo...¿qué ocurre entonces?. Se pierde una de las formas de intimidad más profunda de la pareja, se merma el contacto afectivo-corporal y se merma la complicidad que aportan dos cuerpos desnudos y la intimidad que conlleva. Cuando se presentan carencias en la vida afectivo-sexual de las personas que tienen una relación, aparecen problemas derivados: La persona empieza a pensar que ya no es atractiva. Se desencadena frustración. Surgen más peleas. Aparecen sentimientos de culpa. Se presentan problemas de rabia contenida. Se merma la confianza en uno/a mismo/a. Puede que uno de los dos incurra en infidelidades...

La Espina Bífida: deficiencia motora y otras deficiencias asociadas

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: Iniciamos esta nueva sección dedicada a cuestiones médicas hablando de la Espina Bífida. La Espina Bífida es una malformación congénita consistente en un defecto de cierre de las vértebras, normalmente en su arco posterior. La gravedad del cuadro depende de factores como la localización de la lesión, posibles malformaciones asociadas,  y que la espina bífida esté cerrada o abierta. Las principales deficiencias asociadas a la espina bífida son: Hidrocefalia. Trastornos motores y sensitivos. Trastornos urológicos e incontinencia. Trastornos de aprendizaje. La hidrocefalia se encuentra presente en la mayoría de los casos de espina bífida abierta, caracterizándose por el aumento de tamaño de los ventrículos cerebrales, con ascenso de la presión intracraneal. La solución más habitual para este problema es la derivación del líquido cefalorraquídeo, mediante la implantación de una válvula, desde la cavidad ventricular hacia la cavidad peritoneal. Los...

El Coaching y las Relaciones Afectivas de Pareja (II)

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: A veces el día a día, las expectativas no cumplidas o las múltiples obligaciones, hacen que la conexión e intimidad con nuestra pareja se resienta. Cada vez nos vamos alejando más y caemos en múltiples reproches que se acumulan o nos distanciamos tanto que parecemos más compañeros de piso que aquello que fuimos cuando nos dimos el sí por primera vez. Lo más importante es recuperarte a tí mismo/a, conectar con lo que realmente necesitamos, aprender a comunicarnos desde otro lugar y cerrar viejas heridas que impiden a la pareja avanzar en su relación. Desde el Coaching , ¿qué podemos hacer?. Veamos: Mejorar vuestra comunicación. Recuperar vuestra intimidad. Salir de vuestro conflicto. Desde el Centro Multidisciplinar Eloy Calvo , podemos daros una respuesta funcional y práctica. Aprender a conciliar puntos de vista, a tener en cuenta al otro y a aprender de lo ocurrido, son algunas herramientas necesarias para no llegar al punto sin retorno y disfrutar ...

El Coaching y las Relaciones Afectivas de Pareja (I)

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: Las relaciones afectivas se definen como vivencias envolventes que se experimentan de manera fragmentaria en su desarrollo , pero también constituyen una oportunidad de reunir dos voces en una conversación abierta a las satisfacciones y complicaciones de una relación amorosa. Podemos diferenciar  dos tipos de afectos: Las sociales, tales como el apego, la amistad y el sistema de cuidados, que tienen gran peso desde la infancia hasta la muerte. Los afectos sexuales, como el deseo, la atracción y el enamoramiento, que podrían darse de algina forma en la infancia, pero que aparecen con toda su fuerza en la pubertad y en la adolescencia, permaneciendo activos el resto de la vida. Centrándonos en la pareja, una relación afectiva saludable es aquella donde ambos miembros se sienten respaldados y conectados por lo lazos profundos, pero a la misma vez continúan sintiéndose como seres independientes.  ¿Qué recomendaciones podemos ofrecer para mad...

Un poco de Historia Médica: el engaño de Agnódice

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: Según cuenta una leyenda de la mitología griega, en el siglo IV a.C., vivió la primera mujer que ejerció como médica, partera y ginecóloga. Su nombre era Agnódice y había nacido en Atenas , en el seno de una familia de posición elevada. Al comprobar la gran cantidad de mujeres que morían durante el parto o que no eran atendidas adecuadamente, decidió estudiar medicina, aunque esa profesión le estaba vedada por ser mujer y saltarse la ley suponía enfrentarse a la pena capital. Pero esto no la arredró. Se cortó el pelo, vistió ropa de hombre y encaminó sus pasos hacia Alejandría, donde las mujeres siempre habían mantenido una buena relación con la profesión médica. En la ciudad egipcia entró como discípula del prestigioso Herófilo y llegó a convertirse en ginecóloga sin que nadie sospechara de su condición sexual.   Y como hombre empezó a ejercer su profesión en Atenas , hasta que reveló su verdadera condición ante una parturienta que se neg...

Ibn Al-Nafis y la circulación pulmonar

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: Vamos a hablar hoy de una figura árabe muy interesante en la historia médica. A finales del siglo XIII , el desarrollo de la medicina en el mundo islámico comenzó a decaer. Pero aún habría de surgir otra figura que despuntase, la del médico sirio Ibn Al-Nafis (1210-1288). Empezó su carrera como médico del hospital Al-Nouri de Damasco , pero pronto emigró a Egipto y en su capital, El Cairo, desarrolló su labor profesional como jefe médico de los hospitales Nassri y Al-Mansuri, y como médico personal del propio sultán. Su contribución más notable fue la descripción, por primera vez en la historia de la medicina, de la circulación menor o pulmonar, contenida en su obra Comentario de la anatomía del Canon de Avicena. Su acertada descripción, al contrario de lo que pudiera pensarse, no fue producto de la experimentación, sino del razonamiento basado en sus conocimientos de anatomía. Hasta entonces, la teoría aceptada se basaba en la hipótesis formulada p...

Hablemos de Psicología EN SERIO: trastornos de la conducta alimentaria (anorexia nerviosa)

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: La característica esencial del trastorno de la conducta alimentaria es la incapacidad persistente para comer adecuadamente , lo que se pone de manifiesto por una incapacidad significativa para ganar peso o por una pérdida de peso significativa durante por lo menos un mes. No se acompaña de enfermedad digestiva ni de otra enfermedad médica (por ejemplo, reflujo esofágico) suficientemente grave para explicar el trastorno de la ingestión alimentaria. El trastorno alimentario no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno de rumiación) , o por simple no disponibilidad de alimentos. La anorexia nerviosa supone la restricción del consumo energético relativo a los requerimientos que conlleva un peso corporal marcadamente bajo.  Un peso marcadamente bajo es definido como un peso que es inferior al mínimo normal. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en un obeso, o una conducta persistente para evitar ganar p...

Sobre Olvide Decroly

Imagen
  Olvide Decroly es el padre del globalismo y la teoría de los intereses. Decroly organiza las actividades en torno a centros de interés propios para cada edad trabajar en el aula a partir de los intereses del niño. La globalización es el primer principio pedagógico, basándose en que el desarrollo del niño está en sus percepciones, abarca el sincretismo. Una vez que el niño percibe la totalidad de algo, su curiosidad le lleva a investigar y descubrir las partes del todo, llegando así a un análisis científico. Decroly da mucha importancia al desarrollo biológico y la higiene física; para todo ello hay que crear un ambiente adecuado y estimulante. Hay que partir de las necesidades del niño. Decroly conoce al niño, comprende que es un ser activo y singular y desarrolla su programación a partir de los intereses y necesidades infantiles. A partir del concepto de globalización se formulan los centros de interés (el niño aprende lo que le interesa). Los saberes son armónic...

Psicodelia

Imagen
  Si tan solo el mundo se redujese a una nota,  esta sería la Tónica de un modo menor eufónico. Si tan solo la vida fuese un pasaje dodecafónico con tintes Schonbergianos, la noche transfigurada se haría eternamente. Psicodelia de un nihilismo y eterno retorno. Psicodelia de una existencia depauperada en la ruindad humana. Galeno dijo sí a la música, el 711 después de Cristo Al-Ándalus dijo otro sí a la música de los músicos: música como terapia, y terapia del alma (jamás sin música). Y en nuestro siglo, psicodelia musical del monstruo consumista. Y los grandes sabios, en el desván del olvido... ...o de nuestra ignorancia por gobiernos planeada. La música... PAZ ... Damián Cairo Touriño

Razón y Medicina: China e India

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: así como la Medicina de Base Científica Occidental comenzó a desarrollarse en la Grecia Clásica, en Oriente fueron China e India los lugares donde se inició la práctica de un tipo de medicina muy superior a las arcaicas de Egipto y Mesopotamia, una medicina con claros fundamentos empíricos y racionales. Un rasgo común en estas medicinas clásicas orientales es su concepción filosófica sobre la salud y la enfermedad. Aunque no llegan a seguir un riguroso método científico, ambas dejan a un lado los elementos mágico-religiosos y se basan en la observación para entender el organismo del hombre, la aparición de las enfermedades y sus tratamientos, y organizan todos los datos y la información de manera racional. En la actualidad, algunas de sus técnicas curativas, como la acupuntura y el yoga, se han extendido y popularizado en Occidente. ¡Un abrazo, amigos y amigas!. Damián Cairo Touriño