Entradas

En homenaje a nuestros médicos rurales gallegos

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: Es de justicia resaltar la figura del médico rural gallego, la cual forma parte de nuestro patrimonio cultural de nuestra tierra y quizás de las más apreciadas en el ámbito rural. El médico era un vecino, amigo, confesor, psicólogo , y estaba ahí desde el nacimiento hasta el fallecimiento, caminando a caballo al domicilio del paciente por caminos a veces inhóspitos. Su labor era silenciosa, heroica y en solitario , con escasos medios, siendo su ojo clínico la baza más importante para solventar la mayoría de las patologías de sus pacientes. Eran unos auténticos artesanos de su oficio y su trabajo laborioso, de 24 horas de atención, los 365 días del año, pese a un salario muy discreto y un abandono por parte de la administración hasta hace no muchos años. Vivían por y para sus pacientes. Jamás olvidemos, pues, nuestras raíces médicas... ¡Un abrazo!. Damián Cairo Touriño

Hablemos de Psicología EN SERIO: la incertidumbre

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: Generalmente tenemos la creencia que la incertidumbre es mala para nuestra existencia. En ocasiones podría ser, pero muchas de las situaciones donde se genera incertidumbre puede ser una fuente de oportunidades. La incertidumbre puede ser un causante exógeno de creatividad y de cambio, de aceptación al cambio y un buen entrenamiento para nuestra capacidad como especie para adaptarnos al medio. Desde muy peques, nos enseña que lo mejor es la certidumbre, pero tener certidumbre puede llevarnos al miedo subjetivo ante situaciones contrarias. Es por ello que entrenarnos ante la incertidumbre es un acondicionamiento intelectual para aprender a actuar con rapidez ante situaciones estresantes. Un análisis certero frente a la inmediatez, no siempre con conceptos antagónicos. Aprendemos, pues, a entender la incertidumbre como parte de nuestra existencia. ¡Un abrazo, amigos y amigas!. Damián Cairo Touriño

Lo que queda por descubrir...

Imagen
  Estimados amigos y amigas: La Ciencia ha de seguir avanzando sin duda, pero no debemos olvidar que la Ciencia sin la Humanidad queda coja y sin contenido. A lo largo de mis años de experiencia, investigación, ensayo... más creo que no sé nada, aunque me gustaría descubrir todo cual arqueólogo inquieto. La Mente sin duda es un Misterio , así como la Conducta , las Emociones, los Sentimientos ...Hay una parte nuestra que no es racional, sino emotiva, impulsiva... El saber comprendernos nos ayuda a una gran capacidad de autocontrol, y a partir de ello, podremos adentrarnos en la compresión de la Psique y de la Emocionalidad. Razón y Fe van de la mano. El cultivo de la Ciencia ha de ir parejo al cultivo igualmente de nuestra Humanidad. Perder lo Humano es y será un gran error. Así lo enseñaron los clásicos y así lo dejaron escrito para futuras generaciones que desde el sistema educativo cercenan nuestra esencia de nuestro Occidente. No perdamos la visión: el Futuro se constru...

Hablemos de Psicología EN SERIO: el trastorno de tic transitorio

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: Los tics se definen como movimientos (tics motores) o sonidos (tics vocales), breves, rápidos, repetitivos, estereotipados, no rítmicos y carentes de objetivo. Afectan sobre todo a la cara, cuello y hombros. Para que una persona reciba el diagnóstico del trastorno de tic transitorio, debe cumplir los siguientes criterios: Tener uno o más tics motores (por ejemplo, parpadear o encogerse de hombros), o tics vocales (por ejemplo tararear, aclararse la garganta o gritar una palabra o una frase). Haber tenido los tics por no más de 12 meses seguidos. Tener tics que hayan comenzado antes de los 18 años. Tener síntomas que no se deban al consumo de medicamentos u otras drogas ni a una afectación que pueda causar tics (por ejemplo, enfermedad de Huntington o encefalitis posviral). No hacer recibido el diagnóstico del Síndrome de la Gilles de la Tourette. ¡Un abrazo, amigos y amigas!. Damián Cairo Touriño

Hablemos de Psicología EN SERIO: trastorno de tic persistente (crónico) motor o vocal

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: Los tics se definen como movimientos (tics motores) o sonidos (tics vocales), breves, rápidos, repetitivos, estereotipados, no rítmicos y carentes de objetivo. Afectan sobre todo a la cara, cuello y hombros. Para que una persona reciba el diagnóstico de tic persistente, debe cumplir los siguientes criterios: Tener uno o más tics motores (por ejemplo, parpadear o encogerse de hombros), o tics vocales (por ejemplo, tararear, aclararse la garganta o gritar una palabra o una frase), pero no de ambas clases. Tener tics que ocurran muchas veces al día casi todos los días o de vez en cuando por un periodo mayor a un año. Tener tics que hayan comenzado antes de los 18 años. Tener síntomas que no se deban al consumo de medicamentos u otras drogas ni debido a una afección que pueda causar tics (por ejemplo, convulsiones, enfermedad de Huntington o encefalitis posviral). No haber recibido un diagnóstico del Síndrome de Gilles de la Tourette. ¡Un abrazo, amigos y...

Hablemos de Psicología EN SERIO: Trastornos por Tics-Síndrome de Gilles de la Tourette

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: Los tics se definen como movimientos (tics motores) o sonidos (tics vocales), breves, rápidos, repetitivos, estereotipados, no rítmicos y carentes de objetivo. Afectan sobre todo a la cara, cuello y hombros. Para que una persona reciba el diagnóstico del Síndrome de Gilles de la Tourette (ST), debe cumplir los siguientes criterios: Tener dos o más tics motores (por ejemplo, parpadear o encogerse de hombros), y al menos un tic vocal (por ejemplo, tararear, aclararse la garganta o gritar una palabra o una frase), aunque es posible que no todos ocurran al mismo tiempo. Haber tenido tics durante al menos un año. Los tics pueden ocurrir muchas veces al día (por lo general en ataques), casi todos los días, o de vez en cuando. Tener tics que hayan comenzado antes de los 18 años. Tener síntomas que no se deban al consumo de medicamentos u otras drogas, ni debido a otra afección (por ejemplo, convulsiones, enfermedad de Huntington o encefalitis posviral). ¡Un ...

La inapetencia en el infante

Imagen
  Muy buenas, amigas y amigos: Mantenerse firme en las rutinas, intentar mantener las horas, los lugares y la forma de comer facilita la adquisición de buenos hábitos y proporciona seguridad a los niños. Podemos encontrar algunas dificultades con ellos como es la inapetencia. Este puede ser una manera de llamar la atención. Por ejemplo, los vómitos por la mañana suelen deberse a los nervios del adulto por hacerlo todo con prisas, o a la aparición de una nueva realidad para el niño, la escuela, y su incertidumbre. A veces los niños se niegan a comer como enfrentamiento al adulto o por tener una conducta negativista. Estas conductas poco adaptativas van acompañadas de retrasos madurativos, lloros constantes, ritmos de sueño alterados... Hay episodios de inapetencia que están relacionados con momentos de inseguridad y que hay que analizar muy bien: malas relaciones familiares, un hermanito pronto, mal ambiente a la hora de la comida, horarios rígidos, cantidad excesivas, ausencia de ...